domingo, 9 de diciembre de 2012

Práctica 1: Transformaciones del Siglo XIX


El siglo XIX supuso una época de grandes cambios con la llegada de la Revolución Industrial.

Uno de los avances tecnológicos más importantes fue la invención de la máquina de vapor, que se aplicó tanto en los medios de trasporte, ya fueran terrestres o marítimos, como en las fábricas, lo que hizo que los niveles de productividad aumentaran. Poco después, apareció la locomotora de vapor, lo que permitió que la población viajara por el mundo y se produjera una redistribución de la población humana.

Con la creación de fábricas en las ciudades se fomentó el éxodo rural de las familias para conseguir un puesto de trabajo y un salario para poder sobrevivir.

Muchas familias que se dedicaban a la producción artesanal quedaron arruinadas como consecuencia de este suceso. Muchos artesanos y campesinos se convirtieron en obreros y la mayoría vivían amontonados en las ciudades sin los servicios mínimos de higiene, por lo que se expandieron numerosas epidemias que impedían el desarrollo de las ciudades.

Aparecieron nuevos productos debido al abaratamiento de los costes, lo que transformaron la vida de las personas facilitándose su vida y adquiriendo nuevos objetos que antes no tenían. Todo esto produjo un cambio de mentalidad de la población y de su forma de vida, aspecto que años antes era impensable.

Se crearon las cadenas de producción, en las que el trabajo estaba repartido entre los trabajadores y una sola persona se encargaba de una parte de la producción y no de todo su procesa, agilizando la realización del trabajo. En las industrias se incluyeron las ideas de Taylor y Ford. Progresaron las comunicaciones y los transportes aéreos al principio del siglo XX. Bell inventó en esta época el teléfono, se desarrolló la radio, etc. lo que ha producido que nuestro mundo esté en continuo cambio y siempre mirando hacia el progreso.



Por otro lado, en el vídeo “Cambiando paradigmas”, Ken Robinson habla del sistema educativo actual. Este sistema educativo fue diseñado para épocas pasadas, y trata de resolver los problemas con una metodología obsoleta.

Los centros educativos siguen teniendo una organización muy parecida a la de las fábricas: timbres que suenan, instalaciones separadas, especializadas por asignaturas, distribución según la edad de los niños, etc. Concretamente, esta parte es la que podemos relacionar con la “producción en cadena” del vídeo anterior.

Además, la educación pública está reformándose continuamente por razones económicas y culturales.

Este continuo cambio da lugar al fracaso escolar y a la inutilidad que ven los niños en ir a la escuela ya que conseguir una titulación actualmente no es ninguna garantía para el futuro.

Por tanto, los padres, profesores y miembros del Gobierno deben aplicar medidas para fomentar la motivación en los niños, y de este modo se darán cuenta que aprender y ser educado es imprescindible para el desarrollo integral de cualquier persona.

1 comentario: