La
dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas
en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de
manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas y aumentar
la satisfacción de los que componen el grupo. Es la forma o medio de como se
predisponen los alumnos para aumentar su motivación y estado de ánimo, con la
finalidad de obtener el máximo rendimiento en el proceso de la enseñanza
aprendizaje.
La dinámica de grupos tuvo su origen
en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los
resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del
país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron
a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo
norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los
grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio
del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de
fenómenos grupales y sociales.
Las energías
que encierran los grupos humanos tomarán el rumbo de la comunicación, la
cooperación y la integración, o del conflicto, la agresividad y la
disgregación, según el tipo de control o liderazgo que en ellos se ejerza. Para
desarrollar una buena dinámica de grupo es preciso deshacer una serie de mitos
y prejuicios referidos al liderazgo.
MITOS Y
PREJUICIOS
1. Exclusividad. Es el mito según el cual sólo uno o unos pocos
miembros del grupo tienen condiciones de líderes.
2. El líder “nace”, no se hace. Según este mito, la capacidad de liderazgo sería algo
innato. Unos nacen para ser líderes, otros no. Y de nada sirve tratar de
desarrollar la capacidad de liderazgo. Este mito o prejuicio puede dar
situaciones de dinámica autocrática, de dominación-dependencia, que impiden el
crecimiento de la mayoría de los integrantes del grupo. Todas las personas
tienen un caudal de potencialidades que
deben ser desarrolladas.
3. El liderazgo no se adquiere. Este prejuicio hace abortar, incluso antes de que se insinúen,
inmensas posibilidades de los individuos y de los grupos.
TIPOS DE
DINÁMICAS DE GRUPO
1. Dinámicas de Presentación. El objetivo de
las dinámicas de presentación es
presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más
rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar
interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.
2. Dinámicas de Conocimiento. El objetivo de
las dinámicas de conocimiento es
profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo.
Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o
a conocer mejor a nuestros compañeros.
3. Dinámicas de Afirmación. El objetivo de
las dinámicas de presentación es
consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona
única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.
4. Dinámicas de Distensión. El objetivo de
las dinámicas de distensión es
aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del
grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el
resto de compañeros.
5. Dinámicas de Cooperación. El objetivo de las dinámicas de
cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo,
favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar
entre ellos.
6. Otras Dinámicas de Grupo. Existen otras dinámicas de grupo
que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos
en este apartado final ya que no son específicas de ningún grupo de los
anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.
BIBLIOGRAFÍA
/ WEBLIOGRAFÍA
· ANDREOLA, Balduinio A.
(1984). Dinámica de grupo. Santander:
Sal Terrae.http://books.google.es/books?id=NNGuIAMeGi8C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario